*El ejemplar cultural aborda el arte del artista colombiano, quien se inspiró en México
Por Aura Fuentes
México, 27 de enero (Notimex).— Las obras del artista colombiano Fernando Botero (Medellín, 1932) son el tema principal de la más reciente edición de la revista cultural Algarabía, que destaca al boterismo o la boterización como su sello indiscutible; así como el arte mexicano con el cual tuvo contacto y fue parte de su influencia.
En el texto “Boterizando el arte”, Víctoria García Jolly introduce a la vida familiar del pintor y escultor, y la intención que tuvo a los 12 años de convertirse en bandillero, hasta que con el tiempo optó por no lidiar al toro sino pintarlo, los cuales fueron los primeros dibujos que vendió.
“En 1956 llega por primera vez a la Ciudad de México, sin nada más que su deseo de pintar y la certeza de buscar algo diferente para su trabajo. Es aquí donde descubre el arte precolombino, principalmente en el arte olmeca, el volumen de los objetos, la posibilidad de expandir y dilatar las formas”, relata la autora.
El tema de “La Guerra Fría” ocupa otras páginas del ejemplar, en donde G.G. Jolly hace una crónica de este capítulo histórico en el que la “totalitaria y comunista Unión Soviética” y los “democráticos capitalistas de Estados Unidos” estaban destinados a competir por la hegemonía global en la segunda mitad del siglo XX.
El sentido del oído también merece mención especial, esto desde el artículo en donde se menciona a la jugadora de tenis “Charlotte Cooper” —primer mujer medallista olímpica de la historia— que continúo su carrera pese a que una enfermedad infecciosa la dejó sorda; hasta la sección “¿qué onda con… El oído absoluto?” cualidad que muy pocos músicos poseían como Beethoven, Juan Gabriel, Frank Sinatra, Mozart y Prince.
La semblanza de la publicación está dirigida al humanista Francisco Xavier Clavijero, un investigador profundo de la realidad cultural e histórica; en otras páginas abordan “Algunas grandes sagas de la literatura”, desde su origen en la edad media hasta ejemplos de algunas como “La comedia humana” de Honoré de Balzac (1799-1850) y “Los grandes muertos”, de Luisa Josefina Hernández (1928).
NTX/AFG/MBS