VOZ ORIGINAL
TOTLAHTOL RADIO: FORO PARA DIFUNDIR TIENEN LENGUAS ORIGINARIAS
La voz de los pueblos originarios necesita de más espacios para difundir su palabra, sus conocimientos ancestrales y sus propuestas artísticas, que no han dejado de estar vivas y de producir nuevos trabajos, sea en la música, el arte popular, las artes plásticas y la literatura. Como un foro para esas diferentes expresiones fue abierto a finales de 2019 la estación digital Totlahtol Radio, que cuenta con una programación muy variada y en los idiomas de origen prehispánico.
La estación se puede escuchar por ahora en un horario de las 10:00 a las 18:00 horas, de lunes a viernes, y se puede acceder a ella a través de su propio sitio en internet, en la página de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) o a través de las redes sociales. Totlahtol significa en náhuatl “nuestra palabra”, por lo que en ella tienen cabida todas las lenguas originarias que se hablan en México, 68, y los programas se hacen en ellas.
Sobre la emisora, la titular de la SEPI, Larisa Ortiz Quintero, explica a Litoral que es una manera de responder al derecho de los grupos originarios de que se conozca y atienda su voz, que por siglos han permanecido silenciada. En la Ciudad de México, precisa, coexisten hablantes de 55 de los 68 idiomas que se hablan en el país, de manera que sus necesidades se han vuelto una prioridad, a las que con medidas como la apertura de esta estación se empieza a dar respuesta.
Esas comunidades son reflejo de una compleja que tiene que ver con, por ejemplo, la razón de la salida de sus lugares de origen, el rechazo que reciben aquí o la necesidad de solucionar sus necesidades en rubros como educación, salud, jurídico, expresión y disfrute del arte.
Las transmisiones de Totlahtol Radio empezaron el 11 de octubre de 2019, sus instalaciones se encuentran en el edificio que alberga a la SEPI y por su frecuencia, que espera pronto contar también con señal hertziana, se pueden escuchar programas de capacitación, de servicio social, de noticias que involucra a los hablantes de lenguas originarios y expresiones artísticas e información cultural. Todo, hecho por locutores hablantes de esas lenguas e invitados de las mismas características.
Una gran parte de la programación se cubre con producciones propias y otra a través de convenios con organismos como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y otros, así como de grupos sociales y de hablantes que tienen el gusto de difundir su palabra, la cultura de su pueblo y sus propias creaciones. Una de las funciones de la señal es dar a conocer los servicios y medidas tomadas por el gobierno de la Ciudad de México en beneficio de esos grupos humanos.
Ortiz Quintero destaca que la estación funciona también como un enlace de quienes habitan en la capital del país con sus comunidades de origen, e incluso con aquellos que tuvieron que salir del país, meta en la que sirvieron de mucho las nuevas tecnologías, pues sólo se necesita una conexión a internet para tener la señal.
PRIMEROS PASOS
Algunos de los primeros pasos fueron lanzar una convocatoria a fin de recibir propuestas con contenido desde y para los pueblos originarios, y al mismo tiempo que fueran interculturales. Se tomaron las medidas necesarias para que productores y locutores fueran hablantes de alguna lengua originaria, aunque por supuesto un eje fundamental es acercar este tipo de contenido a población no indígena. Cuando alguno de los participantes en algún programa no habla alguna lengua originaria, se le pide invite a uno que sí y lo traduzca, acota.
Comenta que existen comunidades en la Ciudad de México donde se hablaba alguna lengua originaria y se ha perdido casi totalmente, entonces para ese caso al programa que aborde el tema se invita a alguna persona del lugar que todavía la hable y de esa manera se le difunde, y señala que de esa manera en la estación se ejerce el pleno derecho a que se hablen los idiomas que existen en México.
PROGRAMACIÓN Y RESULTADOS
Algunos de los programas que se difunden por la estación son Nëwemp: un mar de historias, Cuicayolcalli: recinto del corazón que canta. Herencia de nuestros antepasados; Kumukp. Donde la cultura vive, Del caracol a la palabra, Radiografías sonoras: tradición y memoria, Tonalcalco, Radio Tecuix. La frecuencia sonora del pueblo originario, La astucia y creatividad de la gente mixe en la Ciudad de México y Mixtecos y migrantes, por mencionar algunos.
Desde la apertura de la señal de la estación hasta finales de diciembre se realizaron 264 producciones, en las que se han invitado a artistas indígenas de talla internacional, como la soprano María Reyna, o a directivos de instituciones gubernamentales que tienen la encomienda de atender a los pueblos originarios o resolverles sus problemáticas, para que expliquen las políticas públicas que desarrollan.
Un dato interesante es que quienes siguen Totlahtol Radio lo hacen sobre todo desde los celulares y menos en computadoras; también, que la mayoría de oyentes son mujeres, o que son más jóvenes que adultos mayores. La presencia mayoritaria es en México, pero también hay quienes la escuchan en Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Nicaragua, Indonesia y otros países.
La señal se puede escuchar desde la página oficial de la SEPI, pero también a través de sus propios espacios en Facebook (https://www.facebook.com/sepicdmx/) y Twitter (https://twitter.com/totlahtolRADIO). La repercusión por estas vías ha sido importante, porque por ejemplo en la primera red social se han alcanzado hasta 300 mil seguidores, comentó al adelantar que en 2020 se tiene entre los principales objetivos capacitar a hablantes de lenguas originarias para que hagan radio comunitaria, y recuerda que a grupos organizados y personas incluso se les apoya con recursos para concretar sus producciones
En la Ciudad de México existen muchos artistas cuyas creaciones exaltan a los pueblos originarios en expresiones muy diversas, como danza, música, artes plásticas o literatura, a los cuales se les invitará para que compartan sus experiencias a través de la estación digital. El micrófono está abierto, hay apertura a cualquier tema, lo único que se les pide es que sean hablantes de una lengua originaria, asegura al señalar que actualmente Totlahtol Radio establece convenios con instituciones hermanas, como Radio Educación o el IMER, para realizar producciones dignas.
NTX/LIT19