Capital Estado de México

Opinion

#ElPicodelPollo Pueblos originarios (Uno)

En el Estado de México tenemos cinco pueblos indígenas originarios; Mazahuas, Matlazincas, Otomíes, Nahuas y Tlahuicas. De acuerdo a estadísticas, del total de ellos -hombres/mujeres- la participación económica es similar a lo acontecido en el plano nacional, es decir, mientras aquí el porcentaje es de un 65.7 por ciento, en lo nacional es de 68.5 por ciento…En el renglón de las mujeres se tiene una menor participación en lo local contra lo nacional, con un 23.5 por ciento en lo estatal y un 33.5 por ciento en el país…Pero ¿a qué viene todo esto?, a la necesidad de programas reales y aterrizados con la realidad, es decir, pretender poner en funcionamiento planes concebidos desde el escritorio y no en el campo de acción, donde ellas y ellos viven. Por supuesto, si alguien sabe de sus necesidades son justamente en los lugares donde radican, ahí es donde se tienen que concebir y poner en funcionamiento. Por fortuna, en ello está el ojo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y consciente de esta situación, redirige a sus colaboradores para hacer la planificación de estrategias con sentido de las verdaderas necesidades y no de un “suponemos” o “creemos”…Para darnos una idea de la zona de influencia de los cinco pueblos indígenas originarios, demos un vistazo a esas demarcaciones: Mazahuas: Ubicados en el noroeste del estado, principalmente en los municipios de Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria. Su lengua natal es el mazahua, con dos variantes: mazahua del oriente (jnatrjo) y mazahua de occidente (jnatjo), si no fallan los datos consultados…Matlazincas: Residen en el municipio de Temascaltepec, al sur del Estado de México. Su lengua natal es el matlatzinca o bot’una, una lengua que pertenece a la familia oto-mangue…Nahuas: Se encuentran principalmente en los municipios de Amecameca, Capulhuac, Tejupilco, Tenancingo, Tenango del Valle, Temascaltepec, Tianguistenco, Texcoco, Sultepec y Xalatlaco. Su lengua es el náhuatl, una agrupación lingüística que pertenece a la familia yuto-nahua…Otomíes: Están distribuidos en los municipios de Acambay de Ruiz Castañeda, Aculco, Amanalco, Capulhuac, Chapa de Mota, Jilotepec, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, Otzolotepec, Morelos, Soyaniquilpan, Temascalcingo, Temoaya, Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Villa del Carbón, Xonacatlán y Zinacantepec. Su lengua natal es el otomí, con variantes regionales…Tlahuicas: Ubicados en el municipio de Ocuilan, al sur del Estado de México. Su lengua es la pjiekakjoo, también llamada tlahuica u ocuilteco… Sobre las principales actividades a las que se dedican, de acuerdo a lo consultado está: Agricultura y ganadería; Artesanía; Comercio; Servicios turísticos; Proyectos económicos estratégicos…Es importante mencionar que el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) apoya la implementación de proyectos económicos estratégicos que generen cadenas de valor y promuevan la producción comunitaria. Ya le seguimos…Aunque el INEGI diga lo contrario, por hoy, cierro pico. Shalom. Mi correo es: alfredo.albiter@capitalmedia.mx

Salir de la versión móvil